domingo, 30 de diciembre de 2012

Lentisco


Me preguntan por matorral Mediterráneo y automáticamente me salen jaras y lentiscos. Aquí, el lentisco Pistacia lentiscus encendido, hojas pardas, ramas encarnadas y frutos rojos. Esto un 28 de diciembre por las sierras del sur. Parece que el rigor del invierno se suaviza en estos lares que ya lindan con África como para mantener la fructificación otoñal más allá de su estación.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Rajoy, los mayas y el solsticio de invierno

21 de Diciembre 2012. 
Solsticio de invierno.
Apocalípsis maya. 
Un año de gobierno pepero de Rajoy. 

Demasiadas coincidencias en un día sin duda, para recordar. Hoy no se acabará el mundo como predijeron los mayas, más bien seguirá el curso de las estaciones después de un solsticio, pero lo que sí que tendrá de apocalíptico será este aniversario político.  Un año gobernado por y para la paradoja del tijeretazo que curiosamente pretende retomar el ritmo de los años de oro de la sociedad capitalista de consumo. Si así se consigue, que alguien me lo explique. Hasta dónde yo entiendo: 

-  o se incentiva el consumo con más gasto público y se busca una sociedad crecentista, capitalista al más puro de los modelos yankis, a la que por otra parte estábamos acostumbrados
- o se busca otro modelo, quizás más orientado al decrecimiento, más justo, igualitario, social, ecológico y muuucho más austero. Igual aquí tendrían algo más de sentido los recortes. 
El binomio tijeretazo y crecimiento forma uno de las mayores engaños y contradicción política de los últimos tiempos. Y además es imposible.

Y como resultado en esta parte de Iberia, la corrupción es aplaudida, impedimos que la ciencia sea el eje el progreso,  intentamos privatizar hospitales, la educación pasa al plano de artículo de lujo y unos largos puntos suspensivos....pero también, en este año, hemos aprendido a defender nuestros derechos, a salir a la calle, conocemos el poder del pueblo y ya sabemos qué es la democracia, la de verdad, la de las asambleas y concejos, hemos buscado nuevos modelos sociales, creativos, igualitarios y se ha instalado un germen que tiene algo de rebelde y subversivo, que pide justicia a voces y que no se conforma con un "estómago caliente". Esto no es, ni mucho menos, poco.

Mientras tanto, celebraremos el solsticio de invierno como lo han hecho nuestros antepasados desde que el hombre es Homo. Celebraremos el fin de la estación de largas noches y oscuridad y el comienzo de la luz. Y es que, el solsticio de invierno, es el comienzo del verano y quizás también el del cambio.

Puerta de la Pacha Mama (Amantani, Lago Titicaca, Perú). Calendario de piedra que nos señala los solsticios

jueves, 13 de diciembre de 2012

Tierras musicales

Chifla y tamboril, gaita de fole, curdión diatónico y panderetas, empieza el baile.


"Hay tierras musicales y hay tierras terrenales. Pero también hay tierras que bajo su parda corteza guardan la alegría viva y coloreada de la música." Así se refiere J.A. Carro Celada a la Maragatería. 

La música, como el carácter es una de las muchas expresiones modificadas por el paisaje que nos toca vivir. Cuando los pueblos eran comunidades y el sitio en el que vivían tus antepasados era en el que tú también ibas a vivir si no querías ser siempre forastero en tierra ajena, la tradición oral y su música eran la expresión de la alegría, el dolor, el trabajo, la fiesta y la religiosidad. En Iberia, y allá por 1952  un intrépido etnomusicólogo Texano, Alan Lomax, se atrevió a entrar en la España sumida en el agujero franquista en busca de música con raíces. Su sorpresa fue grande, variada, profunda, entrañable y arcaica y además quedó grabada por primera vez.

En tierras leonesas, Cabreira suena a gaita de fole, los arrieros maragatos bailan a ritmo de chifla y tamboril, tierra de campos es dulzaina, Tsaciana, Babia y Omaña son vaqueiras al son del pandero cuadraú y del curdión, Riaño suena a rabel de pastores y siempre y en todo lugar las voces y las panderetas. Panderetas y toques variados, diversos, a veces complejos, muy diferentes del ritmo binario básico y repetitivo de la música preferida por la mayoría de nuestros jóvenes. Todos estos sones acompañaban la vida, venían del paisaje, y se pasaban de padres a hijos, de abuelos a nietos y ahora, ya no se pasan. Aunque nuestros abuelos aún los recuerdan.... Aquí en una delicia de programa, algunos que ya no se olvidarán. 

---------------

Merece la pena dedicar un rato a escuchar los podcasts de "Músicas de tradición oral" de RNE Clásica. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Invierno


Mi memoria es la memoria de la nieve. Mi corazón está blanco
como un campo de urces.
........

Nieva implacablemente sobre los páramos de mi memoria. Es ya noche entre los blancos cercados.
Cuando amanezca, será ya siempre invierno.

Julio Llamazares


domingo, 2 de diciembre de 2012

Carea Leonés, perro de pastor

Porma, cachorrina carea de apenas un mes.

“Ese perro pequeño, histérico, ágil y vivaz que acompañando al rebaño siempre da el primer ladrido de alerta, para luego, con el rabo entre las piernas, refugiarse detrás del poderoso mastín”. 

Hay quién definiría así a un Carea Leonés, tiene algo de cierto, algo de guasa y algo de simple. Y es que los Careas Leoneses, perros de pastor, son mucho más: 

Los tiempos de la Mesta no fueron buenos tiempos para los careas, sus directrices, estrictas y rígidas, los prohibían en muchos de los grandes rebaños. Eran tiempos de pastores, mayorales, rabadanes, zagales, ayudadores –suficiente mano de obra-…. y amplios puertos y dehesas de Condes y Marqueses a la entera disposición de los rebaños y de su lana. Los careas, removían a las ovejas y las molestaban, en aquel momento no parecían necesarios. 

Excelente compañera de aventuras por sendas, veredas, montes y brañas.

Fue a principios del S XIX con el declive de la Mesta, y del oficio de pastor, cuándo los mayorales fueron quedándose solos al frente del rebaño y, también fue por entonces cuándo el paisaje de las Montañas del Norte y  su extensión hacia el Sur por la Vía de la Plata se transformó en un mosaico de minifundios de cultivos y pastos de diente y de siega, caminos estrechos y huertos. En este momento, el carea pasó a ser la mano derecha del pastor. Desde entonces y hasta la actualidad desde los puertos de Babia hasta las dehesas de Almendralejo, no hay rebaño  sin mastín ni que le falte un carea. Pareja perfecta e indisoluble. El mastín protege, el carea, conduce. Conduce, dirige, “aqueda” o “carea” para que las ovejas no se salgan de los caminos, no entren a lo sembrao, para agruparlas en rediles y majadas. 
Foto: Maria Cano http://www.alchata.es/

Los hay negros, cervatos, cuatro ojos y también arlequines, pintos o “cisnos”. Son listos, nerviosos, juguetones y cómplices de su dueño. Y no sólo sirven para carear, buenos en el rastreo, como perros de salvamento o en las pruebas de Agility.  La mayoría de los ejemplares históricamente  y en la actualidad se localizan entre las provincias de León y Zamora, y de ahí su apellido. Sin embargo, su habilidad y agilidad para aprender y su dureza de raza rústica los ha hecho emigrar a otras latitudes, hay quién los cría en Suecia y también en Ibiza, por poner dos extremos. Parece que ahora van a ser buenos tiempos para el carea, en el futuro quizás  sea uno de los embajadores de León. 

Este es un post conjunto que también podeis encontrar en El Mundo de Gea.





sábado, 17 de noviembre de 2012

Mucho más que hojarasca



Estas sendas de hojarasca son algo más que la evocación otoñal cada año recordada en los anuncios del Corte Inglés; son el hábitat de un micromundo (por lo menos para nuestra escala) de lo más diverso y complejo.  Los descomponedores, como hongos y bacterias, se encargan de las primeras hojas muertas; éstos pasan a formar parte de la dieta de los detritívoros que, a su vez, se convierten en alimento de los predadores. Y es que, no sólo los leones de África o los lobos del Viejo Mundo son feroces predadores, en la hojarasca, son las pequeñas arañas las que cumplen esta función.

Descomponedores, detritívoros y predadores forman una de las comunidades más desconocidas e interesantes de nuestro planeta. Ya que precisamente son ellas las que consiguen cerrar el ciclo. Consiguen devolver a la Tierra la materia mineral que formará de nuevo sus árboles, sus hongos, sus animales...

Senda de hojarasca

domingo, 11 de noviembre de 2012

Variaciones otoñales



Un orballo persistente tiñe de gris todo el paisaje en el minuto uno. El minuto dos, acompañado de un sol atrevido, abre el telón de un universo de colores que, en el minuto tres, se cubre de un manto blanco uniforme. Así es el otoño en la cantábrica.


viernes, 9 de noviembre de 2012

Crestones


En todas las vueltas a casa de muchos veranos de la infancia, esas crestas, señal de que dejábamos atrás la montaña. Barrera sentimental entre dos mundos. Estaban en mi retina, ahora también están en mi cámara, en su versión más otoñal.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Concejo abierto: la democracia del pueblo


Agosto en el pueblo, aislados de viernes negros, crisis, primas de riesgo y toda esta basura económica productivista, crecentista y desalentadora. Sólo el bregar del día a día, amaneceres de güerta, atardeceres de plaza y calma chicha siestera. Un día veraniego cualquiera en uno de esos 1300 pequeños pueblos de la provincia de León, tan pequeños que en cualquier otro lugar no serían más que aldeas. Pueblos que, sin embargo, mantienen una fuerte identidad mediada por su junta vecinal y su concejo abierto dónde los vecinos deciden y votan democráticamente (aqui en su verdadera acepción) cada decisión política. 



Plaza, lugar de concejo abierto. En Colinas del Campo de Martín Moro.
La cruda vuelta a la realidad nos sorprende con un nuevo anteproyecto de ley, el de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Precisamente a la vuelta del pueblo. En esta ocasión, se busca la disolución de 3.725 entidades locales menores (ej. juntas vecinales), un tercio en la provincia de León. ¡Y se quedan tan anchos!


Murias de Paredes, municipio, ayuntamiento, y capital de 15 de esos pueblos con junta vecinal.

Estas juntas vecinales ejercen la política de manera desinteresada o mejor dicho, no remunerada, vamos, de manera gratuita, directa y en los sitios en los que los vecinos siguen reuniéndose en las plazas en concejo abierto, de manera democrática y participativa. Vamos, con lo que algunos soñamos cuándo buscamos una democracia real. 

Las juntas vecinales leonesas, gestionan los pueblos de ayuntamientos en los que se incluyen varios núcleos de población (ej. hasta 39 pueblos componen el ayuntamiento de Riello). Las juntas vecinales gestionan los bienes comunales que en León pertenecen a los pueblos, no a los ayuntamientos, y lo hacen de manera eficaz con la participación vecinal. 

La política y la gestión deben adaptarse al territorio y estas juntas vecinales son patrimonio cultural milenario democrático y funcional, en las comarcas leonesas. Nada que ver con la calificación de "obsoletas y opacas" de nuestro ministro Montoro. Quizás y, por el contrario, un modelo a seguir.

Una ley injustificable. 

-----

Firma aquí si quieres seguir haciendo política desde tu pueblo.



jueves, 2 de agosto de 2012

De delfines, peces, esponjas y emparejamientos


Delfín mular Tursiops truncatos cerca de la orilla en aguas pacíficas del norte del Perú.

Algunas especies de delfines, como el conocido delfín mular, Tursiops truncatus ofrecen soluciones tan imaginativas al problema de la búsqueda de alimento que dejan boquiabierto a cualquier experimentado científico. 

En las salinas de Carolina del Sur, los delfines mulares aprendieron a arrastrar a los cardúmenes de peces a las orillas produciendo un varamiento intencionado que les facilita la captura de la presa.

Mientras tanto, un poco más al sur, en las aguas someras de Florida, algunos grupos familiares de delfines han aprendido que moviendo la aleta caudal muy cerca del fondo, pueden conseguir formar anillos de lodo que actúan a modo de "red de humo", manteniedo a los peces dentro de su perímetro ficticio y facilitando la caza. 

Algunos delfines de Shark Bay, en Australia, son capaces de utilizar herramientas, todavía dándole una vuelta más de tuerca a su estrategia de caza. Estos delfines, han desarrollado un comportamiento cultural que se basa en la utilización de esponjas (Porifera) para remover los fondos y hacer que las presas salgan de sus escondrijos. Además, este comportamiento cultural y por tanto aprendido, determina los emparejamientos entre individuos. Es decir, los delfines que poseen la habilidad de usar esponjas, es más problable que se emparejen con otros individuos que también poseen esa capacidad que con los que no usan instrumentos de caza. Y es que los delfines, al igual que nosotros, son animales sociales y su pertenencia a un grupo ("esponjeadores- no esponjeadores") parece que condiciona su selección de pareja.  No deja de ser lógico pero aún así sorprendente.

Delfín y pescador.

Finalmente, y esta vez en Lagunas, Brasil, pescadores y delfines cooperan en un arte de pesca casi mágico. Los pescadores aguardan en la orilla la llegada de los delfines que arrastran a los peces hacia la costa. En el momento de su llegada comienza la pesca: los pescadores que forman un embudo humano en el agua, apenas separados unos metros de la orilla, sólo tienen que lanzar las redes al mar. Así consiguen sus presas y, a la vez, facilitan a los delfines, la captura de las peces acorralados y confundidos.  Un mutualismo casi casi fantástico.

Aquellos puramente antropocentristas, que siguen asegurando que la inteligencia es una capacidad exclusivamente humana, aqui tienen un pequeño motivo de reflexión.

sábado, 14 de julio de 2012

Cambio planetario ¿apocalipsis?

Esta vez no se trata de predicciones apocalípticas de profetas visionarios, un artículo en la revista Nature firmado por una veintena de grandes Popes, es para tomárselo en serio.

¿Y qué es lo que predicen?
Predicen un cambio de estado en los ecosistemas a escala global, IRREVERSIBLE, y con una alta probabilidad de producirse antes de 2050. Ahí es nada. 
Pero cuáles serán las consecuencias de este cambio de estado ¿en qué puede resultar exactamente? Aquí entran en juego la incertidumbre y el factor sorpresa. Sin embargo, tenemos algunas pistas; no es el primer cambio de estado a escala global que ocurre en la Tierra. Otros 7 le preceden: la transición entre el último periodo glacial e interglacial, las 5 grandes extinciones en masa y la explosión del Cámbrico. Casi todos resultaron en grandes extinciones, cambios drásticos en la distribución, abundancia y diversidad de especies y en la emergencia de nuevas comunidades. 

Cambio de estado predecido como consecuencia de la transformación de los ecositemas naturales

La influencia del hombre en el planeta ha sido a lo largo de los pasados milenios y es, en la actualidad, tan grande que hay quién reconoce durante este tiempo otra era diferente: el Antropoceno. Y es que somos nosotros, o mejor dicho, nuestro desaforado crecimiento como especie el que está detrás del incremento en el consumo de recursos, de la creciente fragmentación y transformación del hábitat, de la producción y consumo de energía, del cambio climático...

Detonantes de una potencial transición crítica planetaria. a) Transformación y fragmentación de paisajes, b) cambios indirectos en áreas naturales adyacentes a las transformadas, c) superficie transformada en paisajes agrícolas, d) zonas muertas en los oceános resultado del lavado de contaminantes agrícolas, e) cambios atmosféricos y en la química oceánica como consecuencia de la liberación de gases de efecto invernadero, f, g) extensión de enfermedades incluso también en zonas remotas como el escarabajo que acaba con coníferas en zonas de taiga (f) o el hongo extendido por el hombre que acaba con poblaciones de anfibio (g), h) deshielo de glaciares.
Volviendo a las consecuencias de una posible transición en la Tierra y ligándolo con nuestro Antropoceno, es posible nosotros no nos libremos de sus consequencias. Probablemente también se produzcan pérdidas importantes en los servicios ecosistémicos que mantienen a las poblaciones humanas. Y esto quizás nos preocupe un poco más. En nuestras manos puede que todavía esté anticiparnos y para ello, reducir la tasa de crecimiento poblacional humano, incrementar el uso de energías no fósiles y la eficiencia de estas últimas, también aumentar la eficiencia de la producción de alimentos en vez de transformar más superficie, manterner la naturalidad de los reservorios de biodiversidad, etc... Una tarea díficil pero que parece que por la cuenta que nos trae, no deberíamos dejarla caer en saco roto. 

Las figuras y lo que aquí se cuenta proceden del artículo: 
Barnosky, A. D., E. A. Hadly, et al. (2012). "Approaching a state shift in Earth/'s biosphere." Nature 486(7401): 52-58.
que bien merece ser leído.